Ya está en marcha nuestro concurso de problemas. Demuéstranos lo grande que eres y resuelve las cuestiones, acertijos y problemones que te proponemos cada tres semanas. Abre el enlace siguiente y … ¡a pensar!

El concurso de l@s calculistas mentales más rápidos de la galaxia ya tiene cuadro de honor con los finalistas y sus respectivos campeones.
En esta edición nuestros finalistas y campeones/as son:
Campeona: La_de_mañana
Subcampeón: AlvarusMagnus
Campeón: Arzapa 9.0
Subcampeon: qwertyuiop
Enhorabuena a tod@s por vuestra participación.
¡¡¡Sois geniales!!!
Carl Friedrich Gauss (1777-1855) es conocido como el Príncipe de las Matemáticas. Considerado como uno de los tres mejores matemáticos de todos los tiempos, trabajó en campos tan diversos como la aritmética, análisis complejo y la teoría de números, el álgebra de las funciones, el magnetismo, las geometrías no euclídeas o la probabilidad, ..
Dejó para las posteridad teoremas tan importantes como el teorema fundamental del álgebra, la aritmética modular o la formalización de los números complejos.
¿Qué las matemáticas algebraicas no tienen su parte de arte? … Pues entonces qué me dices de la identidad de Euler. Una identidad que relaciona a los números más importantes de las matemáticas.
Te presentamos la criba digital que hemos preparado entre todo el alumnado de 1º ESO A, B y D en el curso 2018-2019. No solo clasificamos los números en primos y compuestos como hiciera Eratóstenes de Alejandría, sino que los fatorizamos mediante números primos.
Con mucho humor y varios ejemplos prácticos, Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja, contagia en este vídeo su emoción por las matemáticas en un encuentro con estudiantes y profesores.
Aprender matemáticas nos convierte en “ciudadanos más libres, más difíciles de manipular…Sirven para comprender el mundo en el que estamos pero también para comprendernos a nosotros mismos”, sostiene este profesor y reconocido divulgador. Doctor en matemáticas por la Universidad de la Rioja, donde actualmente ejerce como profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Eduardo Saénz de Cabezón realiza una intensa divulgación de las matemáticas como miembro y fundador del grupo de científicos e investigadores “Big Van Científicos sobre Ruedas”. Además, participa en conferencias y talleres por todo el mundo compartiendo su pasión por este “lenguaje de las ciencias». Sus labor investigadora se centra en el área del álgebra computacional a la que ha contribuido con numerosos artículos y colaboraciones con matemáticos españoles y europeos.
Te presentamos la actividad «Dibujando con GeoGebra» en la que 1º ESO ha aprendido a manejarse con la botonera de GeoGebra a partir de la representación de figuras, paisajes y personajes.
¿Sabías que los seres humanos aprendieron a orientarse a través de la posición de las estrellas?
En el instituto tenemos la suerte de contar con un planisferio terrestre: una pequeña representación de lo que vemos cada noche en el cielo.
Un viejo clásico de los chistecillos matemáticas, narrado ahora en plan cuentacuentos.
Espero que os guste.
Pincha en el enlace para acceder a la sexta entrega del Concurso de Problemas
Aquí está…
Yo puedes ver los enunciados de los problemas.
Ya están publicados los enunciados y las soluciones a la anterior entrega.
Tras la fase de calentamiento de los pre-concursos, aquí está la primera entrega del CONCURSO.
Descargar la HOJA DE ENUNCIADOS
Para conocer las bases del mismo entra en… Concurso 2.014-15
Ánimo y a por los problemas.
Desde el Departamento de Matemáticas deseamos a todos los devotos lectores de estas páginas unas felices Navidades y un próspero año 2015.
Para celebrarlo os dejamos estas simples instrucciones para enseñar el dibujo de las funciones básicas del Análisis a los niños, de forma amena y simpática, desde su más tierna infancia… porque quien siembra, recoge. 🙂
P.D. Muchas gracias E.
Ha comenzado ya la nueva edición del Concurso de Matemáticas que organiza el Departamento. Hasta enero estamos en fase de preparación.
Tienes toda la información en el enlace que aparece a la izquierda. Tu profesor o tu profesora de matemáticas puede aclararte cualquier duda que tengas.
¡¡¡ANÍMATE A PARTICIPAR!!!
Un cortometraje realmente curioso. Espero que os guste.
¿Y tiene que ver con las Matemáticas?…. pues algo sí, ya lo veréis.
Con un poco de retraso pero aquí llega la edición de este año de la canción matemática del verano.
Para empezar una cumbia llena de ritmo.
Seguimos con un trabajo de clase en vídeo de esos a los que los estadounidenses son tan aficionados (es decir, que en poco tiempo estarán de moda en España).
Y para terminar, una curiosa versión de American Pie, que no puede tener otro título que Mathematical Pi…
Después de este cursus horribilis vamos a continuar con las viejas tradiciones, como la que iniciamos el pasado curso… la canción del verano.
Os dejamos estas cuatro muestras de la estrechísima relación existente entre las artes musicales y matemáticas. Espero que os gusten.
Para empezar todo un clásico de los setenta… en versión analítica.
La próxima canción no necesita subtitulos… veréis porque.
Aquí tenéis la versión rumbera del tema anterior.
Y terminamos con esta preciosa canción… aunque necesita un nivel alto de matemáticas para disfrutarla en toda su dimensión (dejo debajo la traducción que he obtenido en la página «gaussianos.com»).
The path of love is never smooth But mine’s continuous for you You’re the upper bound in the chains of my heart You’re my Axiom of Choice, you know it’s true But lately our relation’s not so well-defined I’m losing my identity Since every time I see you, you just quotient out Our equivalence was stable, When we first met, we simply connected I’m living in the kernel of a rank-one map I’m not the smoothest operator in my class, I’ve proved my proposition now, as you can see, |
El camino hacia el amor nunca es suave Pero el mio es continuo para ti Eres la cota superior en la cadena de mi corazon Eres mi Axioma de Eleccion, sabes que es verdad Pero sin embargo, nuestra relacion no está bien definida Estoy perdiendo mi identidad Porque cada vez que te veo, simplemente sacas el Nuestra equivalencia es estable Cuando hablamos la primera vez, simplemente conectamos Vivo en el nucleo de rango uno No soy el mas suave de los operadores en mi clase He demostrado mi proposicion, como puedes ver |
Desde el Departamento de Matemáticas os deseamos una feliz Navidad y un próspero año 2012 con este curioso copo de nieve, también llamado «estrella de Kock«.
En la siguiente imagen veréis la forma de construirlo. Os dejo una cuestión: ¿Cuánto mide su perímetro cuando el número de iteraciones se hace muy, pero que muy grande?
Más información AQUÍ