Archive for junio 10th, 2014
El pasado 26 de abril de 2014, 21 alumnos de 1º de Bachillerato Internacional que cursan Física y Química realizaron una visita al Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), fundado en 1954 y ubicado en la frontera franco-suiza.
En una conferencia introductoria un científico del CERN les habló del funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuya puesta en funcionamiento tuvo lugar en 2008.
El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Usa un túnel de 27 km de circunferencia en el que se hacen circular dos haces de protones que son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz. Se hace chocar los haces en cuatro puntos del recorrido donde se encuentran cuatro grandes detectores de los que los científicos extraen información sobre la composición de la materia. También supone un viaje al pasado ya que se simulan eventos ocurridos inmediatamente después del Big Bang.
Aparte de la investigación científica en Física de Partículas, la construcción del LHC ha supuesto importantes avances tecnológicos con implicaciones muy positivas en la sociedad como el desarrollo de la hadronterapia para el tratamiento focalizado del cáncer evitando la destrucción de tejidos sanos, la tecnología para conseguir condiciones de temperatura y presión extremadamente bajas (el interior del LHC es la zona más fría del universo y las condiciones de vacío son inferiores a las del espacio exterior), la investigación en imanes superconductores o la revolución que supuso el que el 12 de marzo de 1989, el investigador británico Tim Berners Lee describiera en un informe para el CERN el protocolo para la transferencia de hipertextos que, un año después, sería la World Wide Web.
A continuación los alumnos pudieron visitar uno de los cuatro detectores del LHC, el CMS, situado a 100 m de profundidad, donde los científicos están realizando tareas de mantenimiento para que en 2015 pueda alcanzar su máxima energía de colisión, 14TeV. Fue el análisis de colisiones realizado en el experimento CMS y contrastadas con el experimento ATLAS el que llevó a los científicos del CERN a anunciar el descubrimiento del Bosón de Higgs en el verano de 2012.
Además del CERN los alumnos visitaron el Palacio de las Naciones, edificio construido por la Sociedad de Naciones entre 1929 y 1938 y que actualmente es la sede de la ONU en Ginebra donde se encuentran agencias tan importantes como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).