IES Rosa Chacel en «Con Ciencia en la Escuela»

Abr 2
Posted by admin Filed in Departamento

El pasado 6 de marzo, cuatro alumnos de 2º de Bachillerato del IES Rosa Chacel participaron en las VIII Jornadas de «Con Ciencia en la Escuela» en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

 

IMG-20180306-WA0002

 

En el stand de la Real Sociedad Española de Física realizaron diversos experimentos de electromagnetismo: motor homopolar, tren magnético, tubo de Lenz, fuerza magnética sobre una corriente y el rifle de Gauss.

 

 

I Congreso de Carteles Científicos

Feb 7
Posted by admin Filed in Departamento

El pasado 31 de enero de 2018, el departamento de Física y Química, en colaboración con el departamento de Biología y Geología, participó en el I Congreso de Carteles Científicos del IES Rosa Chacel «La historia más bella jamás contada …, la vida» con tres carteles preparados por los alumnos que cursan Física en primer curso de Bachillerato Internacional.

Congreso

El 27 de abril estos alumnos, junto con otros alumnos de primero de bachillerato del instituto que cursan Biología y Geología y de Cultura Científica, presentaron sus carteles en el III Congreso Cientifícate que se celebró en el Museo de Ciencia y Tecnología de Alcobendas.

Del Big Bang a la creación de la Tierra

  • Pablo Drake
  • Rodrigo Rey
  • Héctor Vázquez
  • Lucas Cilla

20180207_131227

Cálculo de la densidad de la Tierra

  • Luis Jorge Martín
  • Elena Morales
  • Valle Rodríguez
  • Marina Ezquerra

20180207_131207

La temperatura de la Tierra 

  • Sofía Barragán
  • Elena Aragoneses
  • Mario Carrión
  • Daniel Barahona

20180207_131508

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Feb 7
Posted by admin Filed in Departamento

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 16 alumnas del IES Rosa Chacel participaron en tres actividades relacionadas con la Física y la Química, dos organizadas por el CIEMAT (Laboratorios de Dosimetría y Fusión y Science Dating) y otra organizada por la UAM.

IMG-20180206-WA0007

 

Las alumnas pudieron participar en actividades tan interesantes como visitar el Laboratorio de del Contador de Radiactividad Corporal y al Laboratorio Nacional de Fusión, asistir a una mesa redonda con científicas de diferentes especialidades, realizar experimentos con fluidos no newtonianos y superconductores o visitar un acelerador de partículas.

IMG-20180206-WA0006 IMG-20180206-WA0005 IMG-20180206-WA0004 IMG-20180206-WA0002 20180206_122824

Tertulia científica sobre materia oscura

Dic 14
Posted by admin Filed in Departamento

IMG-20171214-WA0004
El pasado jueves 14 de diciembre de 16:00 a 18:00, 22 alumnos de 2º de Bachillerato tuvieron un encuentro con Pablo García Abia, físico del CIEMAT.

Después de haber trabajado 9 años en el CERN  y haber participado en el experimento CMS para detectar el bosón de Higgs, Pablo se dedica en la actualidad a la detección de materia oscura.

IMG-20171214-WA0009

Además de recordarnos que sólo el 5% del universo es materia ordinaria y que el resto es materia oscura (26,5%) y energía oscura (68,5%), nos habló de temas tan interesantes como la expansión acelerada del universo que justifica la existencia de la energía oscura y las evidencias de la existencia de la materia oscura como son las lentes gravitacionales o la velocidad de rotación de las galaxias.

Pablo García Abia terminó su exposición comentando los posibles candidatos a materia oscura y cómo él participa actualmente en el diseño y puesta en marcha del detector DarkSide-20k que empezará a medir en 2021 y que se construye en Italia.

IMG-20171214-WA0007

En la sesión de preguntas nos habló sobre los problemas del gas argón que se utiliza en el detector y cómo se extrae de pozos para evitar que tenga isótopos radiactivos, ya que la mayor parte del argón atmosférico es radiactivo debido a su interacción con los rayos cósmicos que llegan a la Tierra.

Como contestación a varias preguntas nos habló de las teorías de gravedad modificada, que no consideran necesario la existencia de materia y energía oscura, de la muerte térmica del universo y de la asimetría materia-antimateria.

Y, para terminar, nos planteó el reto de calcular la masa de la materia oscura que podría haber en la clase.

Ha sido un lujo poder tener a Pablo García Abia en nuestro instituto. ¡Muchas gracias Pablo!

 

 

 

 

El Futuro de la Física Fundamental

Nov 7
Posted by admin Filed in Departamento

IMG-20171107-WA0006

El pasado martes 7 de noviembre siete alumnos de 4º de ESO asistieron de 6 a 9 de la tarde a las dos primeras conferencias del ciclo «El Futuro de la Física Fundamental» organizado por el Instituto de Física Teórica con motivo de la Semana de la Ciencia.

En la primera conferencia «El fin del espacio-tiempo» D. José Luis Fernández Barbón nos explicó por qué está tan vacío el universo partiendo del Bigbang, de la expansión del universo y de la naturaleza del espacio.

En la segunda «Los ladrillos del Universo y su lado oscuro» D. Carlos Muñoz nos habló de quarks, electrones, neutrinos y de otras partículas que componen la materia ordinaria de nuestro universo y de las posibles partículas que pueden formar parte de la materia oscura.

IMG-20171107-WA0007

 

Cineforum Científico sobre «Apolo 13»

Oct 29
Posted by admin Filed in Cineforum, Departamento, Planeta

unnamedEl pasado viernes 27 de octubre de 2017 treinta alumnos y alumnas de 1º y 2º de bachillerato nos reunimos a las 14:45 en el laboratorio de Física para comer juntos y ver, a continuación, la película APOLO 13.

IMG-20171029-WA0002

Tras la película, Luis Perucho y Rodrigo Planelló dirigieron la tertulia en la que se plantearon temas científicos como:

  • ¿Cómo se aprovecha la asistencia gravitacional de la Luna para traer de regreso a los astronautas?
  • ¿Es necesario que los astronautas lleven traje espacial completo en la reentrada?
  • ¿Por qué podía rebotar la cápsula en la reentrada?
  • ¿Por qué el cohete estaba pintado de blanco? ¿Tiene alguna función esa pintura?
  • Cuando echan al espacio la orina se ve en la película que salen gotas, ¿es correcto? ¿no deberían congelarse? ¿o deberían evaporarse?
  • Los restos de las diferentes fases del cohete que se van desprendiendo ¿son basura espacial? ¿llegan a caer a la Tierra?
  • ¿Por qué estaban preocupados por si estuvieran congelados los paracaídas y no el flotador?
  • ¿En qué consistió el fallo inicial?

Pero también se comentaron aspectos de liderazgo en frases de la película como:

  • «Hemos tenido que aprender a volar de nuevo»: Hay que adaptarse a las circunstancias y aprender
  • «Ahora nuestro piloto es Sir Isaac Newton»: Aceptar que hay cosas que no podemos controlar
  • «No nos subamos por la paredes porque de esta forma no vamos a seguir vivos»: Autocontrol
  • «Dadme frío y oscuridad. Quiero las mismas condiciones que tienen»: Empatía
  • «El fracaso no es una opción»: Cambiar pensamientos negativos por positivos
  • «Dejad de decirme lo que está estropeado»: Ser proactivos

A continuación incluimos la reseña de la película que ha hecho Julia Inglés:

descarga

Director: Ron Howard. Estados Unidos, 1995.

Duración: 2 horas 20 minutos

El Apolo XIII, misión espacial lanzada por la NASA, inicia su viaje a la Luna el 11 de abril de 1970. James Lovell, Jack Swigert y Fred Haise son los tres protagonistas seleccionados para la misión lunar estadounidense, y los tres astronautas de los que el mundo entero estará pendiente cuando la explosión inesperada de uno de los tanques de oxígeno dificultará los planes previstos.

Los astronautas deberán moverse al módulo lunar para ahorrar la energía que necesitarán luego para entrar en la atmósfera terrestre. Sin embargo este módulo está diseñado para acoger tan sólo a 2 personas durante 36 horas, y no a tres astronautas durante 96 horas, por lo que el aire empezará a saturarse y los astronautas comenzarán a respirar demasiado dióxido de carbono.

Es aquí donde entra en juego la capacidad resolutiva de los ingenieros a cargo de la misión, que  tienen un tiempo limitado para improvisar un adaptador que una los extractores cuadrangulares del módulo de comando con los circulares del módulo lunar, únicamente con los materiales de los que disponen los astronautas en el espacio. El regreso de estos tres hombres a la Tierra empieza a parecer imposible. Familiares, amigos, conocidos, todo Estados Unidos, el mundo entero aguarda nuevas noticias, tratando de no perder la esperanza.

En resumen, una película preciosa, emocionante, intrigante y emotiva, digna de ver. Además de tratar numerosos aspectos relacionados con la física, es una excelente historia de superación en una situación extrema que te mantendrá envilo hasta el último momento.

 

Midiendo el radio de la Tierra con Eratóstenes

Sep 30
Posted by admin Filed in Departamento

Foto experimento septiembre 2017 (recortada)

El pasado viernes 22 de septiembre de 2017, a las 14:08,  hora del mediodía solar en Colmenar Viejo correspondiente al equinocio de otoño, los alumnos de Física de primer curso de Bachillerato Internacional realizaron la medida de la sombra de un gnomon de la misma forma que Eratóstenes  lo hiciera en Alejandría en el siglo III a.C..

Este experimento forma parte de dos proyectos internacionales, uno europeo organizado por la institución griega «Ellinogermaniki Agogi» con el apoyo de la Comisión Europea y otro organizado por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, del Laboratorio Pierre Auger de la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza y de la Asociación de Física Argentina.

A partir de la medida de la sombra y, cruzando los datos con el Kishoge Community College de Dublín, calcularon el radio de la Tierra con una desviación de un 2% respecto del valor aceptado como radio terrestre en el ecuador.

La medida del radio terrestre que la Universidad de Buenos Aires obtuvo en septiembre de 2016, cruzando los datos de 118 centros educativos de todo el mundo, fue R = (6360 ± 20) km, que ,comparado con el dato de referencia (6371 km),  supone tan solo un 0,2% de desviación.

 

La Noche de los Investigadores

Sep 30
Posted by admin Filed in Departamento, Planeta

IMG-20170930-WA0004

«-Las estrellas –me decía– son como una película. Las miras, te devuelven la mirada.

Luego callaba. Yo le escuchaba embelesado, sin entenderle. Ya desde pequeño aprendí a observar durante horas aquel cielo, el baile estelar del que mi padre hablaba.

Cuando había nubes nos asomábamos por la ventana.

-Son como amigos. Sabes que están ahí. Aunque no las veas en la noche nublada.

– ¿Por qué se van, papá?

– ¿Las estrellas? No se van, hijo. Esas fugaces recorren el cielo de vez en cuando, para saludar a sus amigas, y para que alguien pida un deseo.

– ¿Puedo pedir un deseo?

No respondió. Él nunca había dejado de desear, sus ojos brillaban más con cada fugaz. Así que yo, en sus rodillas en su silla de ruedas, también empecé a soñar, con cosas mucho más lejanas que el Sol, que Venus, y que la Osa Mayor.»

 

Así empieza el relato científico que Alba Carbonell de 2º de Bachillerato presentó en mayo de 2017 para participar en el I Certamen de Relatos Científicos para Jóvenes Estudiantes de la Comunidad de Madrid.

Veinte alumnos de bachillerato acompañaron a Alba en la entrega de premios que tuvo lugar el pasado viernes 29 de septiembre en el Espacio Fundación Telefónica dentro de la actividad «Una noche de ciencia … y ficción» organizada por la Fundación para el Conocimiento madri+d con motivo de la «Noche Europea de los Investigadores».

La gala estuvo conducida por dos monologuistas de «The Big Van» y contó con la participación de Javier García Martínez, catedrático de química inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante.

A continuación los alumnos pudieron visitar varios stands en los que investigadores del programa Marie Sklodowska-Curie y de empresas como Airbus, Glaxo y Sensia Solutions les hablaron de sus diferentes áreas de trabajo.

 

IV Congreso Científico Rosa Chacel

Jun 21
Posted by admin Filed in Departamento

Cartel1

El  jueves 6 de abril de 2017 tuvo lugar el IV Congreso Científico Rosa Chacel en el que 53 alumnos de 1º de bachillerato exhibieron varios experimentos de Física y Química a alumnos de 2º de ESO y presentaron los videos científicos del I Certamen de Videos Científicos «Cuéntaselo a un alumno de 2º de ESO».

La organización de la parte experimental corrió a cargo de León Maroñas y Alicia Aragón.

Andrés Gasco fue el encargado de conducir la gala del Certamen.

El premio al mejor video fue para Carlos Pelfresne y Jorge Carvajal. https://youtu.be/VzyIJuQL01E

IMG-20170424-WA0008

Visita a la central reversible de Bolarque

Jun 21
Posted by admin Filed in Departamento

El pasado jueves 27 de abril de 2017,  33 alumnos de Física y Química y Tecnología Industrial de 1º de Bachillerato realizamos una visita la Central Hidroeléctrica de Bolarque.

IMG-20170505-WA0000Por último, repartidos en grupos y mediante un juego de rol interactivo y multimedia, los alumnos se convirtieron en inversores energéticos y tuvieron que asegurar que su país imaginario fuera sostenible, pudiendo elegir diferentes fuentes energéticas, teniendo en cuenta el impacto ambiental, el CO2 emitido y el coste económico del suministro necesario para satisfacer el consumo del país.

 

IMG-20170505-WA0005