Archive for the 'Planeta' Category
El pasado viernes 27 de octubre de 2017 treinta alumnos y alumnas de 1º y 2º de bachillerato nos reunimos a las 14:45 en el laboratorio de Física para comer juntos y ver, a continuación, la película APOLO 13.
Tras la película, Luis Perucho y Rodrigo Planelló dirigieron la tertulia en la que se plantearon temas científicos como:
- ¿Cómo se aprovecha la asistencia gravitacional de la Luna para traer de regreso a los astronautas?
- ¿Es necesario que los astronautas lleven traje espacial completo en la reentrada?
- ¿Por qué podía rebotar la cápsula en la reentrada?
- ¿Por qué el cohete estaba pintado de blanco? ¿Tiene alguna función esa pintura?
- Cuando echan al espacio la orina se ve en la película que salen gotas, ¿es correcto? ¿no deberían congelarse? ¿o deberían evaporarse?
- Los restos de las diferentes fases del cohete que se van desprendiendo ¿son basura espacial? ¿llegan a caer a la Tierra?
- ¿Por qué estaban preocupados por si estuvieran congelados los paracaídas y no el flotador?
- ¿En qué consistió el fallo inicial?
Pero también se comentaron aspectos de liderazgo en frases de la película como:
- «Hemos tenido que aprender a volar de nuevo»: Hay que adaptarse a las circunstancias y aprender
- «Ahora nuestro piloto es Sir Isaac Newton»: Aceptar que hay cosas que no podemos controlar
- «No nos subamos por la paredes porque de esta forma no vamos a seguir vivos»: Autocontrol
- «Dadme frío y oscuridad. Quiero las mismas condiciones que tienen»: Empatía
- «El fracaso no es una opción»: Cambiar pensamientos negativos por positivos
- «Dejad de decirme lo que está estropeado»: Ser proactivos
A continuación incluimos la reseña de la película que ha hecho Julia Inglés:
Director: Ron Howard. Estados Unidos, 1995.
Duración: 2 horas 20 minutos
El Apolo XIII, misión espacial lanzada por la NASA, inicia su viaje a la Luna el 11 de abril de 1970. James Lovell, Jack Swigert y Fred Haise son los tres protagonistas seleccionados para la misión lunar estadounidense, y los tres astronautas de los que el mundo entero estará pendiente cuando la explosión inesperada de uno de los tanques de oxígeno dificultará los planes previstos.
Los astronautas deberán moverse al módulo lunar para ahorrar la energía que necesitarán luego para entrar en la atmósfera terrestre. Sin embargo este módulo está diseñado para acoger tan sólo a 2 personas durante 36 horas, y no a tres astronautas durante 96 horas, por lo que el aire empezará a saturarse y los astronautas comenzarán a respirar demasiado dióxido de carbono.
Es aquí donde entra en juego la capacidad resolutiva de los ingenieros a cargo de la misión, que tienen un tiempo limitado para improvisar un adaptador que una los extractores cuadrangulares del módulo de comando con los circulares del módulo lunar, únicamente con los materiales de los que disponen los astronautas en el espacio. El regreso de estos tres hombres a la Tierra empieza a parecer imposible. Familiares, amigos, conocidos, todo Estados Unidos, el mundo entero aguarda nuevas noticias, tratando de no perder la esperanza.
En resumen, una película preciosa, emocionante, intrigante y emotiva, digna de ver. Además de tratar numerosos aspectos relacionados con la física, es una excelente historia de superación en una situación extrema que te mantendrá envilo hasta el último momento.
«-Las estrellas –me decía– son como una película. Las miras, te devuelven la mirada.
Luego callaba. Yo le escuchaba embelesado, sin entenderle. Ya desde pequeño aprendí a observar durante horas aquel cielo, el baile estelar del que mi padre hablaba.
Cuando había nubes nos asomábamos por la ventana.
-Son como amigos. Sabes que están ahí. Aunque no las veas en la noche nublada.
– ¿Por qué se van, papá?
– ¿Las estrellas? No se van, hijo. Esas fugaces recorren el cielo de vez en cuando, para saludar a sus amigas, y para que alguien pida un deseo.
– ¿Puedo pedir un deseo?
No respondió. Él nunca había dejado de desear, sus ojos brillaban más con cada fugaz. Así que yo, en sus rodillas en su silla de ruedas, también empecé a soñar, con cosas mucho más lejanas que el Sol, que Venus, y que la Osa Mayor.»
Así empieza el relato científico que Alba Carbonell de 2º de Bachillerato presentó en mayo de 2017 para participar en el I Certamen de Relatos Científicos para Jóvenes Estudiantes de la Comunidad de Madrid.
Veinte alumnos de bachillerato acompañaron a Alba en la entrega de premios que tuvo lugar el pasado viernes 29 de septiembre en el Espacio Fundación Telefónica dentro de la actividad «Una noche de ciencia … y ficción» organizada por la Fundación para el Conocimiento madri+d con motivo de la «Noche Europea de los Investigadores».
La gala estuvo conducida por dos monologuistas de «The Big Van» y contó con la participación de Javier García Martínez, catedrático de química inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante.
A continuación los alumnos pudieron visitar varios stands en los que investigadores del programa Marie Sklodowska-Curie y de empresas como Airbus, Glaxo y Sensia Solutions les hablaron de sus diferentes áreas de trabajo.
La alumna Inés Anguiano Vara de 4º de ESO, a raiz de su trabajo sobre la «Neuroeducación y las emociones», ha sido invitada por el Instituto Cajal del CSIC para que tenga un contacto real y directo con la Investigación en Neurociencia del 26 al 30 de junio de 2017
En esa semana Inés aprenderá el procedimiento que utiliza el cerebro para fabricar las ideas así como el uso de modelos informáticos para simular la actividad de neuronas y estructuras cerebrales, y realizará diferentes prácticas con investigadores y estudiantes de doctorado del Instituto Cajal como el registro de actividad cerebral en un animal anestesiado y en uno despierto o el estudio de neuropatologías en modelos animales utilizando los modelos de epilepsia y de migraña.
Es un orgullo para los Departamentos de Física y Química y de Biología y Geología del IES Rosa Chacel que esta alumna pueda tener esta oportunidad y esperamos que sea una experiencia que tenga consecuencias muy positivas en su futuro personal, académico y profesional.
¡Muchas felicidades Inés por tu trabajo e ilusión!.
El pasado lunes 14 de noviembre de 2016 los alumnos de Física de 1º de Bachillerato E organizaron una actividad para observar la «superluna». Este fenómeno astronómico se produce cuando la luna llena coincide con el perigeo de la órbita lunar, es decir, cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra.
Aunque el diámetro de la «superluna» es sólo un 14% mayor, su brillo aumenta en un 30%. Hasta el 2034 no volveremos a tener la oportunidad de observarla.
El equipo investigador de 4º de ESO formado por los alumnos Carlos Pelfresne, Máximo García de la Plaza y Jacobo González, participó en la Final del Concurso de Cristalización en la Escuela de la Comunidad de Madrid que se celebró en Caixaforum el pasado sábado 28 de mayo de 2016 y en el que han participado más de 60 centros educativos y 1500 alumnos
Después de un trabajo que empezó el 18 de diciembre de 2015 y que han realizado en recreos y tardes, presentaron los cristales en un montaje titulado «Juego de Tronos» junto con un póster con el que defendieron ante el jurado la metodología seguida y las conclusiones a las que han llegado tras los cinco meses de experimentación.
Coral Burgos de 1º de Bachillerato realizó el diseño de las camisetas que llevaron en este acto.En el Departamento de Física y Química nos sentimos muy orgullosos del trabajo realizado por estos alumnos.
El equipo investigador de 4º de ESO del IES Rosa Chacel formado por Noelia Serrano Herreros, Diego Pascual Morant, David López Olmedo, Anastasiya Boykiv y Sonia San Martín Caballero, seleccionados de entre más de mil candidatos de toda España, participaron, junto con alumnos de otros 19 centros educativos de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, País Vasco, Murcia y Galicia, en el VII Congreso Nacional INVESTIGA I+D+i celebrado en Madrid, San Lorenzo de El Escorial y Boadilla del Monte los días 20, 21 y 22 de mayo de 2016.
El acto de apertura tuvo lugar en el salón de actos del CSIC donde nuestros alumnos estuvieron sentados en lugares que en otra época fueron ocupados por científicos de la talla de Madame Curie y Albert Einstein.
El acto estuvo presidido por Dª Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación e intervinieron D. Emilio Lora-Tamayo, Presidente del CSIC, Dª Sonsoles Castellano, Presidenta de la Fundación San Patricio, Dª Mónica Espinosa, Directora de Innovación y Desarrollo de Endesa y D. Pedro Alonso, Director de Santander Universidades España.
Alojados en el hotel Euroforum-Infantes de San Lorenzo del Escorial y divididos en grupos de investigación, los 100 participantes desarrollaron cinco ponencias en los siguientes temas: «Imagen y Biomedicina», «Vehículo eléctrico o vehículo a hidrógeno», «Misión tripulada a Marte», «Nanotecnología y ciudades inteligentes» y «Domesticando microorganismos».
Para la preparación contaron con el apoyo de expertos en cada linea de investigación: D. Daniel Luque, científico titular del Instituto de Salud Carlos III y de la Unidad de Microscopía Electrónica y Confocal del Centro Nacional de Microbiología, D. Javier Gómez-Elvira, Director del Centro de Astrobiología del CSIC-INTA, D. Pedro Serena, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, y D. Enrique Soria, Director de la División de Energías Renovables del CIEMAT.
La presentación de las ponencias tuvo lugar en el auditorio de la Ciudad Financiera del Grupo Santander en Boadilla del Monte, con presencia de sus familias. Noelia Serrano fue elegida, junto con otros dos compañeros, para presentar la ponencia de la línea de investigación de Salud.
Es un orgullo para los Departamentos de Física y Química y de Biología y Geología del IES Rosa Chacel que estos cinco alumnos hayan participado en este evento científico de primer nivel, y esperamos que haya sido una experiencia que tenga consecuencias muy positivas en su futuro personal, académico y profesional.
¡Muchas felicidades a los cinco por vuestro trabajo e ilusión!.
El equipo investigador de 4º de ESO del IES Rosa Chacel formado por Noelia Serrano Herreros, Diego Pascual Morant, David López Olmedo, Anastasiya Boykiv y Sonia San Martín Caballero, ha sido seleccionado para participar junto con alumnos de otros 20 centros educativos de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, País Vasco, Murcia y Galicia, en el VII Congreso INVESTIGA I+D+i que se celebrará en Madrid (CSIC), San Lorenzo de El Escorial (Hotel Euroforum Infantes) y Boadilla del Monte (Ciudad Financiera del Banco Santander) los días 20, 21 y 22 de mayo.
Es un orgullo para los Departamentos de Física y Química y de Biología y Geología del IES Rosa Chacel que estos cinco alumnos vayan a participar, representando a sus compañeros de 4º de ESO, en este evento científico de primer nivel, y esperamos que sea una experiencia que tenga consecuencias muy positivas en su futuro personal, académico y profesional.
¡Muchas felicidades por vuestro trabajo e ilusión!.
Tres alumnos de 2º de Bachillerato del IES Rosa Chacel, Marta Sánchez, Laura Jorge y Jaime López de Larrinzar, participaron el jueves 10 de marzo en la VI edición de las Jornadas «Con Ciencia en la Escuela» en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Se trata de una feria científica en la que, en esta ocasión, han participado 22 colegios, institutos, universidades y entidades científicas de la Comunidad de Madrid.
Nuestros alumnos presentaron, en el stand de la Real Sociedad Española de Física,cuatro experimentos relacionados con el electromagnetismo y el movimiento.
El viernes 5 de Febrero nos conectaremos con EE.UU. a las 3 de la tarde hora española con la científica Mercedes López Morales.
https://www.cfa.harvard.edu/~mlopez/Webpage/Welcome.html
Mercedes pertenece al grupo de astrofísicos que descubren y estudian los planetas que no están en nuestro Sistema Solar. Nos contará cómo lo hacen y también como llegó a trabajar en Harvard en estos proyectos, desde que salió de la Facultad de Físicas de la Universidad de La Laguna en Tenerife.
Esta charla está dirigida a los alumnos de Física de Bachillerato, pero también pueden asistir a ella los amantes de la Astronomía que lo deseen. Se llevará a cabo en una de las aulas digitales,cuyo número se indicará por medio de carteles los días previos a la misma.
El próximo viernes 9 de Octubre nos vemos en el laboratorio de Física durante el recreo. Los amantes de la Astronomía y Astrofísica están invitados. Hablaremos de las novedades que van apareciendo en la prensa y organizaremos la primera salida para ver estrellas.