Hemos comenzado este curso con una sensación de desconcierto producida por las nuevas instrucciones de la Consejería de Educación. Quienes quiera que sean, se están encargando de convencer a la opinión pública de que dos horas más «de trabajo» no hacen daño a nadie, cosa que los docentes sabemos mejor que muchos. Entonces, ¿cuál es el problema?
Hablaba con mis alumnos y les decía que qué les parecería dar 4 horas de clase diarias y ya está: para casa hasta el día siguiente, sin deberes, sin estudiar, sin nada. Y les preguntaba, ¿creéis que nosotros, los profesores, hacemos esto? Cuatro horas diarias son 20 semanales. Los alumnos no son tontos y se reían. Ellos decían «¡sí, sí, eso es lo que queremos! ¡4 horas al día!». Y, por supuesto, yo también. Está claro que no son las dos horas lectivas lo que nos ha alborotado.
Hay más cosas que no se dicen pero que son aún más importantes: los recortes horarios. En el departamento de Biología y Geología habíamos alcanzado el 100% en desdobles de los grupos de más de 15 alumnos para realizar prácticas de laboratorio en el curso 2008-2009. El curso siguiente fue aún más sencillo al disponer de dos hublot replica horas más para desdobles, es decir 10 horas. Sin embargo, el curso pasado empezaron las reducciónes incomprensibles y solo pudimos desdoblar 4 grupos de 3º ESO. Este año ya no disponemos de ni una sola hora para poder llevar a nuestros alumnos al laboratorio, ya que todos los grupos son muy numerosos y, por razones de seguridad, un profesor no puede atender solo a 25 alumnos o más.
Así que nadie va a recortar nuestra ilusión, nuestras ganas, nuestra calidad. Los alumnos tienen la seguridad de que las clases garantizarán el aprendizaje. Pero lo que habíamos logrado como seña de identidad en nuestro departamento, las prácticas de laboratorio en todos los niveles educativos, eso nos lo han quitado.
Gracias Begoña por esta entrada.
Doy fe de estos datos. El curso pasado pude tener algún desdoble de 3º ESO, pero este año no tengo ninguno. Mi calidad de educación en Biología y Geología de 3º ESO depende del laboratorio. Es más, para mayor calidad yo pediría desdobles en todos los cursos de ESO porque los pequeños de 1º y 2º también se merecen utilizar este recurso educativo. Yo tengo experiencia en estos niveles de 1º y 2º ESO y es tremendo el beneficio que obtenemos todos cuando se va al laboratorio.
Cuando llegué a ser profesor me dije que a mis alumnos no les pasaría como a mí. Yo no pisé un laboratorio hasta la universidad, y eso que iba a un colegio concertado (pagando religiosamente). Y cuando lo vas consiguiendo te ponen dificultades.
Se necesita algún profesor que tenga horas de desdobles, pero no lo hay (aunque lo hubo). A eso los profesores lo llamamos «recortes».
Salud y reflexión.
Efectivamente, éstos son datos cuantitativos, reales y corroborables. Tener las 10 horas de desdobles hace dos cursos supuso la meta tras una lucha pertinaz de los profesores de Biología y Geología para poder llevar a todos (TODOS) los alumnos del centro al laboratorio con regularidad quincenal. El equipo directivo invirtió recursos y tiempo para sacar todas las horas de desdoble que se necesitaran y los profesores de Ciencias realizamos un esfuerzo ingente para la preparación de las prácticas. ¿Es tan difícil llegar a entender que montar y desmontar prácticas en los laboratorios cada semana para 1º, 2º, 3º, 4º ESO, 1º bachillerato y 2º bachillerato supone muchas horas de trabajo? Exige una estrecha labor de coordinación entre todos los profesores del Departamento (horas de reuniones), horas para la elaboración de los guiones de prácticas y para diseñar los cuadernos de laboratorio y horas para montar el material que se necesita en cada práctica y para una vez terminada limpiar y recoger el material utilizado. Echamos muchas horas ese curso, pero obtuvimos la satisfación de un trabajo de calidad.
Se equivocan los que piensan que este curso vamos a trabajar 2 horas más. No tenemos horas de desdoble de laboratorio y por tanto, los profesores de ciencias, es seguro que trabajaremos muchas horas menos, nuestros alumnos tendrán una enseñanza de las ciencias académica y no experimental y todos, ellos y nosotros estaremos menos satisfechos.
Y ahora, una de lo que sí o sí vamos a hacer. Las actividades de campo de Botánica y Ampliación de Bilogía y Geología. Y es que no podemos prescindir de ellas, porque parte de la programación depende de todas las muestras recogidas. Actividades que se prolongan hasta las cinco de la tarde, dos de ellas, y que empiezan los días anteriores preparando todo el material necesario. ¿De dónde vamos a sacar esas horas que hace dos años medianamente se nos reconocían ¿O las resolvemos con un paseo virtual desde la silla de clase? ¿Tendrían la misma calidad didáctica y educativa?
Los profesores a esto también lo llamamos recortes.