Su hipótesis científica inicial es la importancia de la presencia de microorganismos diversos (el microbioma) en nuestra boca para nuestra salud y esencial para el correcto funcionamiento de las funciones bucales y su protección.
Así que, los científicos del Proyecto de Ciencia Ciudadana «Saca La Lengua» han pasado por nuestro instituto y se han llevado nuestras salivas con nuestras bacterias. Mirad a nuestros adolescentes de 4º ESO recibiendo una pequeña charla sobre la importancia de conocer nuestro microbioma, aportando la medición del pH bucal y enjuagándose la boca durante un minuto con el suero salino en el que se conservarán las bacterias de su boca para ser analizadas:
Gracias a la primera edición de Saca La Lengua, que se realizó el año pasado, han podido descifrar las características del microbioma bucal de los adolescentes españoles de 15 años con buena salud; es decir, han podido conocer con exactitud las proporciones en las que se encuentran las 500 especies de microorganismos que lo componen. Los objetivos que se han planteado en esta segunda edición son, por un lado, determinar si el microbioma es estable en el tiempo o si por el contrario varía y, por otro lado, comprobar si se pueden establecer patrones de microbiomas bucales en función de características específicas de grupos de poblaciones (como, por ejemplo, grupos de personas que tienen infecciones bucales u otras enfermedades). En esta última línea de investigación esperan encontrar diferencias que les sirvan como indicadores de ciertas enfermedades.
Además, hemos logrado una pequeña demostración para 1º Bachillerato (LOMCE e Internacional) sobre las técnicas de «PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y Geles de Electroforesis» con instrumentos que nunca podríamos tener en nuestro instituto debido a su elevado coste, como el Termociclador de la PCR (de reciente creación en Boston). Mirad algunas fotos de estas sesiones:
Creemos sinceramente que nuestra participación ha sido todo un éxito y deseamos que nuestra contribución sea de utilidad y podamos reconocer en los resultados nuestra pequeña aportación ciudadana. Por eso queremos dar unos agradecimientos especiales a todos los que lo han hecho posible:
- A los padres que han permitido y autorizado que sus hijos donen sus muestras.
- A los alumnos, padres y abuelos donantes de sus muestras y participantes en la investigación.
- Al Departamento de Biología y Geología y al Equipo Directivo por facilitar la actividad.
- Al Centro de Regulación Genómica por contar con nuestra participación.
- Y, por supuesto, a los científicos Luis y Andrea por su «trabajo de campo», dos verdaderos «científicos de bota» tomando las muestras y aportándonos su saber.
Y, por supuesto, ¡que no duden en el CRG en contar con nosotros para seguir colaborando juntos!