Irene Marivela Palacios
La motivación para la realización de este estudio reside en la importancia que el cáncer de pulmón tiene actualmente. Anualmente mueren en el mundo casi 1,18 millones de personas debido al cáncer de pulmón. Como es sabido, el tabaco es un precursor de esta enfermedad, pero no se conoce tanto la relación que pueda haber entre el sexo de las personas y el tipo de cáncer que padecen.
La pregunta de investigación es: ¿existe una relación entre los cánceres adenocarcinoma y carcinoma epidermoide y el género del paciente? La hipótesis que propongo es:
El adenocarcinoma tiene una mayor tasa de afección entre las mujeres, mientras que el carcinoma epidermoide es más prevalente en los varones.
En esta monografía pretendo trabajar con 48 datos de pacientes anónimos los siguientes cánceres de pulmón: carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes, carcinoma microcítico y carcinoma broncogénico. Sin embargo, estará centrada en el adenocarcinoma y el carcinoma epidermoide debido a las dimensiones establecidas de esta investigación. De manera estadística (prueba de homogeneidad CHI-CUADRADO) se probará si existe o no una relación entre la aparición del adenocarcinoma o el carcinoma epidermoide y el sexo del paciente. Para ello será necesaria una investigación en el ámbito oncológico donde se estudiarán los tipos de cánceres, cómo surgen y los factores de riesgo de padecerlo. Como veremos, existe dicha relación: el adenocarcinoma está vinculado a mujeres y personas no fumadoras, mientras que el carcinoma epidermoide es más frecuente en hombres y fumadores. La posible causa de esta relación es que hace treinta o cuarenta años (tiempo que tarda un cáncer en desarrollarse aproximadamente) los hombres fumaban más que las mujeres.
Se tratará la importancia del cáncer en la sociedad actual, refiriéndose la manera en la que el cáncer es considerado frente al tabaco y su valor económico.
Me gustaría agradecer este trabajo a mi profesora y tutora de la monografía Aurora Aparicio, que constituye uno de los pilares más importantes en este programa debido al enorme apoyo moral que nos ha prestado a lo largo de estos dos largos años. Sin su ayuda no hubiera sido posible.
Un especial agradecimiento a mi hermano, Daniel Marivela, por su apoyo incondicional en todo momento. Sé que un día no muy lejano llegará a ser un gran médico. A mis padres, Azucena Palacios y Fernando Marivela, también quería agradecerles la paciencia y apoyo que me han brindado a lo largo de este programa, sin importar lo negro que pareciese el futuro.
Sin embargo, la persona a la que más quiero dedicar esta monografía es mi abuelo, Julián Palacios. Mi abuelo padeció un cáncer de pulmón y, a pesar de las terribles perspectivas que deparaban los médicos, su incansable voluntad por seguir viviendo consiguió que ganara la batalla al cáncer. Hoy en día vive felizmente y lo hará por muchos años más.
Consideré realizar este estudio debido a que el cáncer es un tema presente en la actualidad. Se conoce que el tabaco es un factor decisivo en la aparición de esta enfermedad por lo que deseché esa idea. Por ello, cuando me estaba documentando en este tema descubrí que podría haber una relación entre los tipos de cánceres y el sexo del paciente. Dicha relación me pareció más original y decidí seguir investigando sobre ella. Por lo tanto, a continuación se plantea la pregunta de investigación: ¿existe una relación entre los cánceres adenocarcinoma y carcinoma epidermoide y el género del paciente? Como se ha mencionado anteriormente, propongo la siguiente hipótesis:
El adenocarcinoma tiene una mayor tasa de afección entre las mujeres, mientras que el carcinoma epidermoide es más prevalente en los varones.
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres que más causan la muerte en todo el mundo1. Se considera como cáncer de pulmón cualquier tipo de cáncer que se desarrolle en los pulmones y bronquios, excluyendo los tumores o neoplasias que puedan formarse en el aparato respiratorio provenientes de otras partes del cuerpo, es decir, metástasis a distancia de otros tipos de cáncer.
Cáncer o neoplasia es el término que se utiliza para designar a las enfermedades causadas por células deterioradas o alteradas que se reproducen sin control e invaden otros tejidos2. El cáncer no es una única enfermedad sino que hay muchos diferentes tipos de cánceres, que toman su nombre del tipo de células del que se originan. Existen distintas categorías de cánceres, según las células a las que afectan: a) adenocarcinoma, afecta a las células caliciformes del tracto respiratorio, encargadas de segregar sustancias como el mucus; b) carcinoma, afecta a las células del tejido epitelial que recubren los órganos internos, en el caso del pulmón se trata del tejido de recubrimiento de bronquios y bronquiolos; c) sarcoma, afecta a las células que forman el tejido conjuntivo de sostén; d) leucemia, en este caso, las células perjudicadas son las de la médula ósea y que tiene extensión sanguínea, es decir, se detectan con un análisis de la sangre y que puede afectar a cualquiera de las líneas celulares de esta, como los leucocitos, eritrocitos o monocitos; e) linfoma, afecta a las células del sistema inmunitario y linfático (proliferación incontrolada de linfocitos en sangre), y f) mieloma, que afecta a las células plasmáticas o de la sangre. Existen también cánceres del sistema nervioso central, que como su nombre indica, afectan a las células del sistema nervioso central. En este estudio se van a tratar más específicamente los carcinomas y los adenocarcinomas3.
El cuerpo está formado por dos tipos de células, según el número de juegos cromosómicos del que dispongan: haploides (n) y diploides (2n). Las primeras son las células encargadas de originar los gametos, el resto de células son diploides y su división dará lugar a dos células hijas idénticas entre sí y a la madre. La división de células diploides se lleva a cabo mediante un proceso llamado mitosis, que consta de cuatro fases: a) profase (se condensa la cromatina y la membrana nuclear desaparece), b) metafase (los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula formando la placa metafásica), c) anafase (se rompen los cromosomas en sus dos cromátidas que son desplazadas, por el acortamiento de los microtúbulos, hacia un polo de la célula), d) telofase (se forma la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas, que se desespiralizan para dar lugar a la cromatina de nuevo) y citocinesis por la cual se separan las dos células4.
El cáncer es debido a una mutación o activación atípica de los genes (oncogenes) encargados de controlar este proceso. Con dicha mutación lo que sucede es que continuamente está activo el proceso de proliferación. Existen también genes supresores tumorales que inactivan los oncogenes. Por este motivo, si se pierden o mutan los genes supresores tumorales, los oncogenes son activados y producen el cáncer.
Las células mutadas muchas veces no forman un cáncer debido a distintos mecanismos del organismo que lo evitan, como el sistema inmunitario, que reconoce las proteínas mutadas producidas por las células cancerígenas y las elimina. El problema viene dado cuando dicha mutación se produce en los genes de control de división la celular o en los genes supresores tumorales.
Las células cancerígenas se acumulan formando una masa llamada tumor. Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) que son fácilmente extirpables, no se diseminan y no reaparecen. Los tumores malignos (cancerosos) invaden otros tejidos, bien sea tejidos vecinos (invasión por contigüidad) o infiltración a distancia, bien sanguínea o linfática (metástasis a distancia).
Para ver la representación de la división celular cancerígena, consultar el Anexo I.
Los cánceres primarios de pulmón pueden ser carcinomas broncogénicos o neoplasias5 poco habituales. Los carcinomas broncogénicos son los más frecuentes (95%) y los más mortales entre mujeres y varones. Se clasifican según las células a las que afecta en cuatro grupos: adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas o epidermoide, carcinoma indiferenciado de células grandes, y carcinoma microcítico o de células pequeñas.
El carcinoma epidermoide o de células escamosas es el tumor más relacionado con el consumo del tabaco, ya que afecta principalmente a los varones fumadores. Este tipo de cáncer ha disminuido en los últimos años. Es una neoplasia o tumor maligno que aparece en las células escamosas (delgadas y planas) del epitelio de los bronquios. Las células escamosas se encuentran en el endotelio pulmonar, es decir, recubren el interior de estos órganos (bronquios). En el epitelio cilíndrico de los bronquios los cilios desaparecen y este adopta una textura escamosa, que será donde se produce el carcinoma. Este remplazamiento es denominado como metaplasia escamosa (primer cambio celular antes de producirse el cáncer como tal entidad). Puede ser un tumor capaz de diseminarse en metástasis o permanecer in situ6.
El adenocarcinoma es el tumor que más aparece en los no fumadores y en las mujeres. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años (aproximadamente un 33% de los cánceres de pulmón son adenocarcinomas). Este tipo de tumores son muy peligrosos debido a que no provocan síntomas hasta el final de la enfermedad, por lo que es difícil detectarlos a no ser que sean descubiertos en un examen radiológico rutinario. Suelen producirse por debajo de la pleura pulmonar, por lo que causan retracción pleural. Esto se traduce en que será por tanto más fácil la extirpación de un adenocarcinoma, ya que al estar situado periféricamente en el pulmón tiene mayor accesibilidad quirúrgica Cuando estos tumores son de gran tamaño pueden producir necrosis, es decir, una gangrenación del tejido. Al tratarse de una proliferación de células mucosas los pacientes con este tipo de cáncer tienen un aumento de la viscosidad de las secreciones pulmonares por lo que se produce una mayor producción de moco en la tos (a diferencia del epidermoide que se caracteriza por una tos seca en la que puede haber hemoptisis o expulsión de sangre).
El carcinoma indiferenciado de células grandes representa el 15% de los tumores broncogénicos aproximadamente, y está relacionado con el tabaco. No presenta ninguna prueba de un crecimiento escamoso o glandular, por lo que suele ser diagnosticado tras el descarte de otras opciones y tras el análisis anatomopatológico. Este tipo de tumores crece rápidamente y son muy agresivos. Debido a que las biopsias7 no pueden aportar suficiente información por el reducido tamaño de sus muestras, cuando se extrae una muestra mayor el diagnóstico puede cambiar: se encuentran más frecuentemente diferenciación glandular que la escamosa, en un tumor diagnosticado erróneamente como indiferenciado de células grandes8.
El carcinoma microcítico o de células pequeñas representa el 20% de los cánceres pulmonares. Como indica su nombre, se compone de células pequeñas, con poco citoplasma. Este tipo de carcinoma es de origen neuroendocrino (capaz de secretar sustancias que el resto de carcinomas de pulmón no secretan) y es muy agresivo. Surge en las grandes vías aéreas centrales y produce una rápida metástasis, lo que supone un avance muy rápido. El 70% de los carcinomas de células pequeñas son diseminados, es decir, se extienden por fuera del tórax en el momento del diagnóstico, mientras que sólo un 30% permanece en el tórax. Producen síntomas muy poco duraderos (de tres meses máximo), lo que no alerta al paciente y cuando se diagnostica el tumor ya se ha extendido. El tabaco es un factor muy relacionado con este tipo de tumores9.
El cáncer de pulmón es muy frecuente en los países más industrializados. Este hecho se explica debido a que el hábito del tabaco es más común en zonas europeas o norteamericanas. Así mismo, este tipo de cáncer se produce más habitualmente en las áreas urbanas que en las rurales. Distintos estudios epidemiológicos10 han encontrado una estrecha relación entre el cáncer y los siguientes factores:
Estudios epidemiológicos11 han demostrado que una dieta equilibrada que incluya frutas y verduras frescas provoca una protección del organismo contra las mutaciones genéticas.
El cáncer es una enfermedad muy presente en la sociedad de hoy en día. El cáncer de pulmón supera la tasa de mortalidad del cáncer de colon, de mama y de próstata juntos. En España se diagnostican 19 000 casos de este tipo de cáncer tan mortal al año, que como sabemos está muy relacionado con el tabaco.Los neumólogos prohíben su consumo, sin embargo sigue siendo un producto legalizado a pesar de los efectos tan nocivos que se conocen. En España, los cánceres se tratan en su mayoría en la seguridad social, por ser un proceso crónico y de alto gasto económico, no siendo rentable por tanto para las aseguradoras medicas de carácter privado. Entonces, ¿por qué no se prohíbe la venta de tabaco? La respuesta a esta pregunta es muy simple, la industria tabaquera genera una gran cantidad de dinero. Por lo tanto es más rentable al Estado que la gente padezca cáncer, como resalta el filósofo Joseph Heath: “si nos basamos en aspectos meramente económicos, es incluso mejor que la gente se muera por fumar”12. W. Kip Viscusi trató este tema en su artículo Cigarrette Taxation and the Social Consequences of Smoking, citado posteriormente en otros trabajos y páginas web, de donde extraemos este fragmento13:
Por lo tanto, todos aquellos fumadores que no mueren de cáncer de pulmón, o que no mueren de un ataque al corazón, están condenados a morir por otra causa. Cualquiera que sea esa otra causa, es probable que sea más costosa, dado que el cáncer de pulmón es normalmente intratable y el ataque al corazón es una de las formas más baratas y rápidas de morir. Una reflexión rápida sugiere que los fumadores probablemente ahorran a la “sociedad” mucho dinero. Un análisis coste-beneficio serio ha mostrado lo mismo: en 1995 un analista estadounidense concluyó que el fumador medio generaba un “beneficio” neto para la sociedad de 30 centavos por paquete, incluso sin tener en cuenta los impuestos pagados.
La conclusión de todo esto es que la vida de las personas no importa tanto como lo hace su valor económico, es decir, los beneficios que generan para el Estado. La sociedad se ha vuelto lo suficientemente frívola como para elegir el dinero sobre la vida humana.
A continuación se va a analizar el problema inicial (¿existe una relación entre los cánceres adenocarcinoma y carcinoma epidermoide, y el género del paciente?) con el fin de probar las hipótesis elaboradas previamente. Para ello se realizará un estudio estadístico con los datos de 48 pacientes anónimos.
Se han obtenido datos de 48 pacientes anónimos, de los que sólo 6 pertenecen a mujeres, cuatro de las cuales presentan adenocarcinoma y no eran fumadoras. La mayoría de los hombres fumadores presentan carcinoma epidermoide, mientras que de los no fumadores sólo uno presenta este tipo de cáncer. Se pueden consultar los datos brutos en el Anexo III.
Los datos han sido recogidos en el hospital La Paz en Madrid (España) mediante una encuesta realizada a los pacientes de la planta de oncología durante los días 25 y 26 de julio de 2011. Se puede encontrar dicha encuesta en el Anexo II.
Esta encuesta consta de cuatro preguntas, pero sólo es relevante una de ellas, el diagnóstico, ya que el género no es necesario preguntarlo. La presencia de las otras preguntas tiene como fin la comodidad de los pacientes al realizar la encuesta, ya que si sólo tuviera la pregunta que nos interesa, sería demasiado directa y podría provocar una situación embarazosa. Una vez seleccionadas las preguntas que constarían en la encuesta, la realicé a vecinos y familiares para comprobar si era adecuada o no. En un principio tenía ocho preguntas pero decidí reducirla a la mitad ya que, al probarla, la mayoría de las personas coincidían en que era demasiado larga. Unos días después, llegué al hospital La Paz para hablar con el jefe del ala de oncología que me dio su permiso para realizar la encuesta siempre y cuando los pacientes estuvieran de acuerdo. Por este motivo, durante los días 25 y 26 de julio de 2011 por la mañana me entrevisté con distintos pacientes de La Paz.
Los pacientes fueron muy amables y en todo momento estaban dispuestos a ayudar con aquellos datos que necesitara. La mayoría de los pacientes fumadores se mostraban arrepentidos por el hecho de haber empezado con este hábito tan perjudicial. Sin embargo, había algunos que estaban incluso orgullosos de haber fumado y afirmaban que por los buenos momentos relacionados con el tabaco valían la pena luchar contra el cáncer ahora que ya habían disfrutado de la vida. Los pacientes no fumadores eran los más deprimidos, en mi opinión debido a que no pensaban que tendrían que enfrentarse a esta enfermedad sin haber sido fumadores, pero el no ser fumador no exime a nadie de padecer cáncer aunque el hecho de serlo incrementa esta posibilidad en gran medida.
Hubo dos personas que no se sentían con ánimo de realizar la encuesta, debido a su delicada situación. Por este motivo cuento con 48 datos en lugar de con 50 que era lo estimado en un primer momento. Sin embargo no ha supuesto un problema a la hora de realizar el estudio estadístico, ya que a partir de 30 datos la muestra de población tiene validez y confianza suficiente.
Considero la experiencia de realizar la encuesta para la obtención de datos como un punto favorable, ya que he podido tratar con los pacientes de primera mano, no simplemente utilizar datos o porcentajes de una base. Ha sido beneficioso ya que me ha ayudado a reafirmarme con el tema elegido. El pensar en personas, que yo misma he conocido, y no en simples datos me ha permitido entender la importancia y repercusión que tiene esta enfermedad en la sociedad de hoy en día, y esto es algo que no se debe olvidar.
Adenocarcinoma | Carcinoma Epidermoide | |
---|---|---|
Hombres | 26,19% | 40,47% |
Mujeres | 66,67% | 16,67% |
Vamos a realizar el test estadístico CHI CUADRADO para comprobar si la hipótesis “el adenocarcinoma afecta principalmente a mujeres, mientras que el carcinoma epidermoide lo sufren los varones” es cierta o no. Aunque con los porcentajes, e incluso con los datos procesados, se puede apreciar que la hipótesis se cumple, se realiza este test con el fin de tener un respaldo estadístico que comprueba nuestra conjetura. Se realizará con una confianza del 95%, es decir, el valor de que determinará la Región de Aceptación es 3,84. La calculadora CASIO fx-9750GII calcula el valor de con el que se compara, a partir de nuestros datos. Para ello se introduce la matriz (TABLA I). Este valor es 26,42. Por lo tanto, como se observa en la GRÁFICA IV, la hipótesis se acepta ya que el valor calculado está contenido en la Región de Aceptación.
Tras este análisis de los datos de los pacientes podemos afirmar que el adenocarcinoma es un tipo de cáncer más propenso en las mujeres, mientras que el carcinoma epidermoide es un cáncer más típico en los hombres.
Para concluir me gustaría destacar los aspectos más importantes que han sido tratados a lo largo de esta monografía.
En primer lugar, la hipótesis que ha sido formulada en un primer momento “el adenocarcinoma afecta principalmente a mujeres, mientras que el carcinoma epidermoide lo sufren los varones” ha sido probada como cierta mediante un análisis estadístico (test de homogeneidad CHI-CUADRADO). Para ello, se han necesitado 48 datos de pacientes anónimos con distintos cánceres de pulmón. Se ha realizado un estudio acerca del cáncer con el fin de entender esta enfermedad tan terrible que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En segundo lugar, como sabemos, el carcinoma epidermoide es un cáncer muy agresivo (la primera causa de muerte por cáncer en los hombres y la tercera en mujeres), que está más vinculado al tabaco que otros cánceres. Esto puede estar relacionado con el hecho de que hace treinta o cuarenta años (tiempo que tarda en desarrollarse un cáncer aproximadamente) los hombres fumaban más que las mujeres, por eso los hombres son más propensos a desarrollar un tipo de cáncer muy relacionado con el tabaco (carcinoma epidermoide) mientras que las mujeres tienden a padecer uno menos relacionado con este (adenocarcinoma). Esto es una idea no comprobada en esta monografía, pero que podría ser el comienzo de una nueva investigación. Otra línea de investigación que podría desarrollarse es la preferencia que se da al beneficio económico producido por las empresas tabaqueras antes que a la salud de los seres humanos, desde un punto de vista tanto científico como ético.
En esta imagen se puede apreciar la división celular en el caso de células normales (parte superior) y de células cancerígenas hasta la formación de un tumor (parte inferior).
Encuesta realizada de forma anónima a los pacientes del hospital La Paz de Madrid, España los días 25 y 26 de julio de 2011.
Realmente sólo interesa para el estudio el diagnóstico, el sexo del paciente y si es fumador o no, pero se intercalan otras preguntas menos relevantes para hacer más amena la encuesta y que la persona no se sienta atacada.
Sexo | Fecha de nacimiento | F / NF | Cáncer |
---|---|---|---|
Varón | 03/04/1933 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 03/06/1937 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 04/03/1929 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 13/03/1926 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 05/11/1926 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 21/03/1930 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 20/06/1947 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 04/03/1929 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 21/03/1930 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 02/06/1952 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 20/06/1947 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 07/05/1935 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 05/11/1926 | Exfumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 22/04/1943 | Fumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 12/02/1942 | Fumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 05/01/1947 | Fumador | Carc. Epidermoide |
Varón | 16/05/1938 | Exfumador | Adenocarcinoma |
Varón | 24/06/1955 | Exfumador | Adenocarcinoma |
Varón | 22/07/1939 | Exfumador | Adenocarcinoma |
Varón | 10/01/1934 | Exfumador | Adenocarcinoma |
Varón | 13/02/1944 | Exfumador | Adenocarcinoma |
Varón | 24/02/1933 | Exfumador | Adenocarcinoma |
Varón | 23/01/1937 | Fumador | Adenocarcinoma |
Varón | 01/08/1968 | Fumador | Adenocarcinoma |
Varón | 07/06/1928 | Fumador | Adenocarcinoma |
Varón | 21/06/1954 | Exfumador | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 26/01/1953 | Exfumador | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 07/02/1938 | Exfumador | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 28/02/1948 | Exfumador | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 23/06/1947 | Exfumador | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 07/07/1956 | Fumador | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 31/10/1958 | Fumador | Carc. Cél. Grandes + Carc. Laringe |
Varón | 01/03/1941 | Fumador | Carc. Laringe |
Varón | 29/12/1942 | Fumador | Carc. Microcítico |
Varón | 23/03/1941 | NF | Carc. Microcítico |
Varón | 15/01/1933 | NF | Carc. Microcítico |
Varón | 08/12/1930 | NF | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 30/07/1933 | NF | Carc. Cél. Grandes |
Varón | 23/09/1938 | NF | Carc. Epidermoide pulmón |
Varón | 18/12/1939 | NF | Adenocarcinoma pulmón |
Varón | 18/12/1939 | NF | Adenocarcinoma pulmón |
Mujer | 08/12/1946 | NF | Adenocarcinoma |
Mujer | 27/06/1926 | NF | Adenocarcinoma |
Mujer | 08/11/1941 | NF | Adenocarcinoma pulmón |
Mujer | 08/11/1941 | NF | Adenocarcinoma pulmón |
Mujer | 10/08/1943 | Exfumadora | Carc. Broncogénico |
Mujer | 31/12/1940 | Fumadora | Carc. Epidermoide |
1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html. Consultado el 11/12/2011.↑
2. http://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon. Consultado el 11/12/2011.↑
3. http://www.cej.justicia.es/pdf/publicaciones/medicos_forenses/MEDI06.pdf. Consultado el 13/12/2011.↑
4. Curtis, Helena; Barnes, N.Sue; Schnek, Adriana; Flores, Graciela (2000): Biología, 6ª edición. Buenos Aires/ Bogotá/ Caracas/ Madrid/ México/ Sao Paulo: Editorial Médica Panamericana. Cap. 10, págs. 271-286.↑
5. Neoplasia: 1. f. Med. Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo. 2. f. Med. Tumor así formado. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición. http://buscon.rae.es/draeI/. Consultado el 13/12/2011.↑
6. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL (2000): Patología Estructural y Funcional. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.↑
7. Biopsia: 1. f. Med. Muestra de tejido tomada de un ser vivo, con fines diagnósticos. 2. f. Med. Resultado del examen de esta muestra. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición. http://buscon.rae.es/draeI/. Consultado el 13/12/2011.↑
8. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL (2000): Patología Estructural y Funcional. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.↑
9. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL (2000): Patología Estructural y Funcional. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.↑
10. Miñarro, R. et al. (2000): Cancer Incidence and Mortality in Spain: Patterns and Trends. Incidencia y mortalidad por cáncer en España. Patrones y tendencias. Granada: International Agency for Research on Cancer, páginas 30 y 31.↑
11. http://www.asarca.org.ar/archivos/pautas03/Torax.PDF. Consultado el 19/12/2011.↑
12. Cita tomada de http://www.xatakaciencia.com/salud/mejor-muerete-por-fumar-o-la-falacia-de-que-el-fumador-le-cuesta-mucho-dinero-a-la-sanidad. Consultado el 10/1/2012.↑
13. http://www.xatakaciencia.com/salud/mejor-muerete-por-fumar-o-la-falacia-de-que-el-fumador-le-cuesta-mucho-dinero-a-la-sanidad. Consultado el 10/1/2011.↑