Título clave: Vox Populi (Colmenar Viejo. Internet) · ISSN: 2255-0585
Como parte del programa de prácticas de la asignatura de Biología Nivel Superior del Bachillerato Internacional, los alumnos de 1ºD han realizado una actividad de laboratorio relacionada con el tema de Ecología. Se trata del análisis de egagrópilas. Los alumnos han tenido que realizar distintas tareas:
- Observación externa. Describen las características externas (color, aspecto, textura, etc) y miden las dimensiones de la egagrópila. Toman fotografías.
- Búsqueda de información. A partir de las características observadas buscan la información que les permite averiguar el ave que la ha producido.
- Disección. Utilizan pinzas y una aguja enmangada para ir diseccionando cuidadosamente la egagrópila. Deben tener especial cuidado con los huesos extraídos que van depositando en un cristalizador con agua oxigenada. Cada huesecillo debe ser lavado y secado en papel de filtro.
- Panel de clasificación de huesos. En una cartulina de color oscuro depositan y pegan los huesos clasificándolos en grupos según sean cráneos, mandíbulas, huesos de extremidades… Añaden en la cartulina otros restos que encuentren y que te les permita obtener información sobre la alimentación del ave, como alas de escarabajos, plumas, etc.
- Búsqueda de información y recogida de datos cuantitativos y cualitativos. Los alumnos tienen que informarse acerca de los seres vivos a los que pertenecen los restos encontrados. En algunos casos pueden determinar el género y la especie, no obstante, esto no siempre es posible. Deben registrar también, el número de individuos en cada caso.
- Tratamiento estadístico de los datos. Tras el registro de los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, incluyendo unidades de medida y márgenes de incertidumbre en los casos pertinentes, los alumnos tienen que procesar los datos cuantitativos correctamente y presentar los datos procesados mediante gráficas apropiada e incluyendo los errores e incertidumbres.
- Elaboración de una red trófica a partir de los datos encontrados. Además, con los datos encontrados deben aplicar los conocimientos teóricos obtenidos en clase para realizar una red trófica en la que se muestren las distintas fuentes de alimento del ave.
Pero en este caso, sobran mis palabras. Lo mejor es que nos lo muestren ellos mismos. En el vídeo queda constancia de la parte realizada en el laboratorio y más abajo el archivo del informe entregado por Rocío Blanco.
Enhorabuena chic@s, un trabajo magnífico el que habéis realizado.

Puedes descargar el
informe sobre la práctica de las egagrópilas de Rocío Blanco en formato pdf.