Actividades
Esquina doblada
Vox Populi
Título clave: Vox Populi (Colmenar Viejo. Internet) · ISSN: 2255-0585
IES Rosa Chacel
Número XX
Marzo de 2012
Logotipo Vox Populi - Índice
Avanzar Retroceder
3

Don Juan Tenorio coquetea con Rosa Chacel

Fernando Martínez, jefe del Departamento de Lengua Española y Literatura

Marco de película

La tradición en este centro, al menos desde que yo me incorporé al mismo, manda que cada año los alumnos de 2º de Bachillerato, “voluntariamente”, cumplan con la tradición de representar la famosa escena de la declaración sincera del mítico burlador de mujeres ante la mujer que ha de salvar su vida.

Este año solo han aceptado el reto dos alumnos de 2º B de Bachillerato: María Bustos y Raúl Álvarez. Aún recordamos otras parejas como la de Carlos e Inés, Vilches y Benedicto, Silvia y Adrián, Verónica e Irene, Ana y Mario… del curso pasado y otras tantas de años anteriores. Esta es una buena ocasión para traerlos a la memoria…

La obra de D. Juan Tenorio es lectura obligatoria del programa de 2º de Bachillerato, perteneciente al movimiento literario del Romanticismo. Por lo general, los alumnos gustan de leerla porque recoge algunas de las principales características del periodo mencionado como el espíritu de rebeldía, el ansia de libertad, los espacios misteriosos y lúgubres, la presencia de fantasmas, espectros y aparecidos, el marco temporal de la Edad Media o de la España de los Austrias, la ruptura con la regla de las tres unidades…

La representación en clase de un fragmento de esta obra permite también cumplir otra tradición, aún más antigua: representar D. Juan Tenorio en fechas próximas al día de todos los santos. Así se ha venido haciendo desde que se estrenara a comienzos del siglo XIX, a lo largo y ancho de toda España. Pero, hacerlo además dentro de un marco escolar facilita la escucha de un texto teatral de gran ritmo y musicalidad (principal característica de esta pieza), interpretada por dos alumnos que han de hacer el esfuerzo de memorizar un determinado número de versos y superar el nerviosismo de llevarlo a cabo delante de sus compañeros.

Sabemos que esta obra la escribió Zorrilla en un tiempo récord para responder al encargo que le hizo un famoso empresario teatral. Se basó en la obra de Tirso de Molina, que tenía por título El burlador de Sevilla o Convidado de piedra. Con la recreación de la misma, José de Zorrilla consagró la figura del libertino don Juan, libérrimo personaje destinado a burlar mujeres, realizar afrentas allá por donde pasaba y alimentar su leyenda de hombre sin moral ni decencia.

El éxito que este autor obtuvo con su obra fue enorme y los beneficios que logró, más bien escasos. Al vender los derechos de autor a quien le encargó la obra, perdió la posibilidad de obtener, al menos, una parte de los beneficios que proporcionaron la publicación y representación. Resultan curiosos los comentarios críticos que el propio Zorrilla hizo de su obra, queriendo quitar mérito a la misma y señalando que los acontecimientos se suceden sin atender a la lógica del tiempo (suceden demasiadas cosas en escaso margen temporal). Está claro que no debió de asimilar con facilidad que su obra cumbre le reportara tan escasos beneficios económicos, pues de la fama no se come.

El fragmento que podéis ver presenta a un hombre completamente enamorado de la inocente y virginal doña Inés. Este es uno de los logros de la obra: el libertino mujeriego don Juan es capaz de cambiar ante un ser único, ante una joven que obra el milagro del amor en quien no creía en él. Se trata de una de las declaraciones más bellas, jamás escritas: la naturaleza se alía con el personaje para generar un ambiente de amor y entrega, dentro de la hacienda de don Juan, lugar al que ha llevado a doña Inés, tras raptarla del convento en el que esta se encontraba. Doña Inés se entrega a este amor, convencida de que ha influido en ella algún bebedizo o el mismo Satán; nada evita que Inés confiese estar poseída por un sentimiento que hasta este momento desconocía. Don Juan le aclara que no hay influencia maligna alguna, que es verdadero amor lo que siente.

Espero que disfrutéis de esta pequeña representación, grabada en la clase de 2º B de Bachillerato con los medios “primitivos” de los que disponemos, editada con la mano sabia de mi buen compañero Felipe Perucho, con la única intención de dejar constancia visual de una costumbre que se ha hecho tradición en el IES: don Juan Tenorio coqueteando con Rosa Chacel. Espero que os guste.